top of page

Cuando la salud mental llega al tribunal: Trastorno Límite de la Personalidad e imputabilidad en Chile

  • Foto del escritor: Luis Rivera
    Luis Rivera
  • 13 abr
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 20 may

¿Qué es el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP)?

El TLP es una condición que se caracteriza por:

  • Emociones intensas y cambiantes que pueden pasar de la euforia a la angustia en minutos.

  • Impulsividad en conductas como gastar de más, ingerir sustancias o reaccionar con agresividad.

  • Miedo extremo al abandono, real o imaginado, que puede detonar reacciones desproporcionadas.

  • Relaciones inestables, donde la persona idealiza y devalúa a los demás con rapidez.

Estas características no son simples “rasgos de personalidad”; forman parte de un cuadro clínico que debe ser diagnosticado por profesionales y que puede influir en la forma en que alguien actúa bajo presión.

2. ¿Qué significa “imputabilidad”?

En el Derecho penal chileno, la imputabilidad se refiere a la capacidad de una persona para comprender el carácter ilícito de sus actos y dirigir su conducta conforme a esa comprensión. Es un requisito esencial para atribuir responsabilidad penal. Una persona inimputable carece de esta capacidad al momento del hecho.


3. ¿Cómo valoran los tribunales el TLP?

Los jueces analizan cada caso con peritajes psicológicos y psiquiátricos. La evidencia comparada —y también la chilena— muestra tres tendencias:

  1. Rara vez se otorga inimputabilidad total solo por TLP; suele concederse una atenuante que reduce la pena.

  2. El consumo problemático de alcohol o drogas pesa mucho: si la persona tenía una adicción por consumo de sustancias al delinquir, los tribunales tienden a valorar más la posibilidad de atenuante, que si existía solo TLP.

  3. Se exige un vínculo concreto entre los síntomas del trastorno y la conducta juzgada; no basta presentar un diagnóstico en abstracto.


4. El rol del psicólogo forense

Un informe pericial bien fundamentado debe:

  • Describir los síntomas actuales y su gravedad.

  • Analizar si, en el momento del hecho, el TLP alteró la capacidad de comprender o controlar la conducta.

  • Evaluar factores adicionales (drogas, estrés, antecedentes médicos).

  • Explicar su método y los instrumentos utilizados, garantizando objetividad.


Como psicólogo clínico y forense, es nuestra labor ofrecer peritajes que combinen rigor científico y claridad jurídica, ayudando al tribunal a tomar decisiones justas.


5. ¿Por qué importa este tema al público general?

  • Derechos y deberes: conocer que la ley contempla situaciones donde la salud mental afecta la responsabilidad penal evita estigmas y facilita el acceso a tratamiento.

  • Prevención: detectar signos de TLP y buscar apoyo profesional reduce el riesgo de crisis que puedan terminar en conflictos judiciales.

  • Apoyo a las familias: entender el trastorno ayuda a acompañar a la persona, promover la adherencia terapéutica y evitar entornos que favorezcan la impulsividad.


6. ¿Necesitas orientación?

Si te enfrentas a un proceso judicial en el que la salud mental podría ser relevante —o si simplemente deseas una evaluación clínica especializada— agenda tu hora online en la sección Peritaje Forenses.


 
 
 

Comentarios


bottom of page